martes, 27 de agosto de 2013


3-Agregar en cada tubo de ensaye con el disolvente 2/3 de soluto con ayuda de la punta de una espátula


4-Una vez puesto dentro del tubo de ensaye los materiales, agitar cada tubo con la mezcla dándole 5 golpes

5-Marcar cada tubo con los siguientes signos según la disolución presentada
+ = No se disolvió
+ =Se disolvió con cierta dificultad
+= Se disolvió facilmente

RESULTADOS



                                           
TABLA DE DISOLUCIONES

EQUIPO
AGUA
S A JN J
ALCOHOL
S A JN J
ACEITE
S A JN J
VINAGRE
S A NJ J
QUIMIBEBM
+  +  +  +
+  +  +  +
+      +
+  +  + +
   +  + +
       +
+  +  +  +
+  +  +
+     
+  +  +  +
+       +  
+       +
AGARRAME. C
+  +  +  +
+  +  +  +
+  +  +
+  +  + +
        +
        +
+  +  +  +


+  +  +  +
+  +  +  
        +
ALFA
+  +  +  +
+  +  +  
+      +
+  +  +  +
+  +  +    
        +
+  +  +  +
+  +  +
+  +  +  +
+  +  +  
+      +
ADEF
+  +  +  +
+  +  +  +
+      +
+  +  +  +
        +               
        +
+  +  +  +
+  +  +  +
+  +  +  
+      +
UMBRELLA
+  +  +  +
+  +  +  +
+      +
+  +  +  +
        +               
        +
+  +  +  +

+  +  +  +
+      +  
       +
BIROSZ
+  +  +  +
+  +  +  +
+  +  +
+  +  +  +
        +               
        +
+  +  +  +
+  +  + +   
+        
+  +  +  +
+  +  +  
+      +


TABLA DE DISOLUCIONES CON SOLO DISOLVENTES

EQUIPO
AGUA /ALCOHOL
AGUA /ACEITE
AGUA /VINAGRE
QUIMIBEBM
+++
+
+++
AGARRAME. C
+++
+
+++
ALFA
+++
+
+++
ADEF
+++
+
+++
UMBRELLA
+++
+
+++
BIROSZ
+++
+
+++





CONCLUSIONES.
Con el experimento se busco dar a conocer que si el agua es el mejor disolvente   ya que logro en la mayoría de los casos  una buena disolución con el soluto,con ello dimos a conocer que el agua es un buen disolvente pero no el mejor esto se debe a que no comparte ciertas propiedades con algunos de ellos entre los que esta el aceite pero al parecer si con el vinagre, alcohol,y jugo de naranja
                                               DISOLUCIONES

MATERIAL:
Disolvente;
-agua
-alcohol
-aceite
-vinagre
Soluto;
-sal
-azúcar
-jugo de naranja
-jabón






PROCEDIMIENTO;
1-Numerar todos los tubos de ensaye respectivamente


 2-En cada tubo de ensaye agregar 4ml de disolvente por separado según su respectivo vaso










lunes, 19 de agosto de 2013

Actividad Experimental 1 "El material de laboratorio y su uso"

Propósito


Con el siguiente trabajo pretendemos que cada uno de las personas que visiten el blog sepan e identifiquen cada uno de los materiales esenciales que se utilizan en un laboratorio así como su uso y su importancia; aquí mismo te mostraremos y explicaremos un experimento que realizamos utilizando dichos instrumentos y el compuesto vital, que es el agua. 

El material de laboratorio y su uso

Vaso de precipitado: Preparar, disolver o calentar sustancias
Balanza: Medir masas
Probeta: Medir volúmenes de líquidos
Espátula: Se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y depositarlas en otro recipiente, el otro extremo para calentar pequeñas cantidades de sustancia
Crisol: Funde metales
Tubo de ensayo: Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia. 
Gradilla: Apoyar tubos de ensayo.
Matraz Erlenmeyer: Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Mechero de Bunsen: Fuente de calor.
Mechero Fisher: A temperaturas o llamas más fuertes.
Bureta: Medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución.
Pinzas para crisol: Para retirar crisoles de los hornos calientes
Pinzas para tubo de ensayo: Sostiene los tubos de ensayo.
Soporte universal: Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio. Para calentar sustancias o sostenerlas.
Pinza de tres dedos: Sostiene y ajusta cosas para que  queden firmes.
Rejilla de asbesto: Reparte la temperatura.
Anillo metálico: Sostiene
Pipeta graduada: Medir volumen exacto de líquido y traspasarlo de un recipiente a otro.
Pipeta volumétrica: Mide volumen exacto.
Embudo: Trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; se utiliza para filtrar.
Papel filtro: Filtra; se usa junto con un embudo.
Tripié: Sostiene y calienta sustancias, y sujeta material.
Triángulo de porcelana: Calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.
Vidrio de reloj: Evapora líquidos, pesa productos sólidos y contiene sustancias principalmente corrosivas.

Problemas

Al realizar cada uno de los experimentos hubo pequeñas complicaciones en algunos aspectos, tales como en que tal vez la balanza no estaba totalmente equilibrada y por eso al comparar masas con otros equipos no resulto lo mismo y en la actividad 4 que consistía en calentar el agua, nosotros alejamos la llama de el vaso de precipitados y esto afecto a la intensidad en que el agua se calento.

Actividades

1. Determina la masa de un vaso de precipitado 
108.5 g.
2. Determina el volumen del agua que cabe en un tubo de ensaye
22 ml.
3. Determina la temperatura del agua
20°C
4. Determina la temperatura de una muestra de 50 ml. de agua al calentarla durante 10 minutos
85°C
5. Determina la masa de 10 ml. de agua
10 g.
6. Determina la masa de 50 ml. 
50 g.
7. Determina el volumen y la masa de una piedra
3 ml y 7.6 g.

Resultados

1. En esta actividad utilizamos la balanza, en esta colocamos el vaso de precipitados y medimos su masa con el uso correcto de la balanza.

2. Aquí, llenamos de agua el tubo de ensaye hasta quedar arriba y esta agua la vaciamos a la probeta, así fue como supimos que cantidad de agua cabe en un tubo de ensayo. Y anotamos resultados.


3. En esta actividad únicamente servimos cierta cantidad de agua al vaso de precipitados y determinamos su temperatura con la ayuda de el termómetro.


4. En este experimento medimos los 50 ml de agua en la probeta, exactamente y el agua la vaciamos al vaso de precipitado y con la ayuda de el mechero, el soporte universal, la rejilla de asbesto y un encendedor, pudimos encender la llama y poner a calentar el agua.

5 y 6. Para saber los resultados de dicha actividad, medimos los mililitros indicados de agua depositados en el vaso de precipitados, en la balanza y al resultado obtenido de la masa, restamos el peso de  el vaso de precipitado.

7. Aquí, llenamos de cierta agua el vaso de precipitado sabiendo los mililitros que echamos, sumergimos la piedra y los mililitros que incremento fueron los resultados, posteriormente medimos su masa en la balanza.  


Conclusiones

En ciertos datos y actividades coincidimos en varios resultados:
Equipo
Masa del vaso de pp.
(g)
Volumen en el tubo de  ensayo
(ml.)
Temperatura del agua
(°C)
Temperatura del agua
(°C)
Masa de 10 ml de agua
(g)
Masa de 50 ml de agua
(g)
Volumen de la piedra
(ml.)
Masa de la piedra
(g)

Agárrame confianza
163
23
20
82
9.1
48.2
6
9.5
Alfa
155.5
22
21
91
10.3
42.1
4
5.7
ADEF
96
22
20
82
10.4
49.1
6
7.8
Umbrella
117.3
22
20
82
10.4
43.1
3
6
Quimibebm
108.5
22
20
85
10
50
3
7.6
Birosz
108.5
28
20
80
9.1
56
4
7.4

martes, 13 de agosto de 2013

El Gran Equipo de Quimibebm

Estos son los integrantes del equipo QUIMIBEBM, que estaremos a cargo de este blog para todos ustedes. A mano izquierda mi Compañera Betzy, seguida por nuestra compañera Marcelina Hernández,despues nuestro compañero Erick Hernández y por ultimo la compañera Betsy López.